Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el XVI le dieran los españoles “avestruz” (entonces: “avestruz indiana” y luego “avestruz americana”). La palabra ñandú deriva de la guaraní que significa araña, muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje de ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica. Otros nombre muy generalizados con que se le conoce son el quechua, suri (o surí) y el mapudungun o “araucano”, choique (choik´e, castellanizado cheuque), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.
Son llamativas sus largas patas y largas patas tienen las arañas del tipo tarántula o mígala, en especial el ñandú, pueden recordar algo remotamente a una gigantesca araña cuando se encuentra echada durmiendo.
¿Por qué llamarlo así?
Entre las denominaciones posibles para un ñandú pequeño figuran Charito o Surí. A pesar de lo simpático de la primera, se consideró el nombre “Surí” como una connotación geográfica implícita que debería ser aprovechada.
Fuente: http://www.el-litoral.com.ar/
Tweet |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión acerca de lo que acabas de leer. Recuerda usar un lenguaje moderado.